La bilateralidad en el derecho se refiere al momento de tú, como ser humano, tanto tienes derecho como tienes obligaciones. tienes la obligación de cumplir con las normas y las leyes. Dandose un “dar y recibir”.
En un sentido general, la norma es una regla de onducta.
Las normas jurídicas están presentes en todos los ámbitos de nuestras actividades, por ello es primordial conceptualizarlas, diferenciarlas de otras normas, conocer su origen, clasificación y jerarquía para comprender nuestros principales derechos y obligaciones.
¿CÓMO DIFERENCIAR UNA NORMA?
Existen ocho criterios para la diferenciación de esta:
Autonomía: El autor de la regla se ve obligado a cumplirla.
Heteronomía: Las normas son creadas por personas distintas a las que van dirigidas.
Coercibilidad: El cumplimiento de la norma es forzoso.
Incoercibilidad: El cumplimiento de la norma es voluntario.
Unilateral: El cumplimiento de la norma no otorga beneficios al obligado.
Bilateral: Generalmente se recibe a cambio algún beneficio por su cumplimiento.
Interna: Regula la conducta interna del ser humano.
Externa: Regula la conducta externa del ser humano.
NORMAS MORALES

Aquellas normas por las que se rige la conducta de un ser humano en su relacion e interaccion con la ociedad, la moral se relaciona con el estudio de la libertad y abarca la acción del hombre en todas sus anifestaciones. Por lo general las normas morales coinciden con las normas jurídicas mas las normas morales no pueden ser sancionadas por el estado.
Características: Son autónomas, incoercibles, internas y unilaterales.
Son aquellas leyes consideradas obligatorias para que el hombre alcance la santidad. Este tipo de normas plantean las exigencias que el hombre debe cumplir para agradar a Dios y asi ganarse un paso al paraíso.Estas normas tienen su origen en Dios y es este quien las impone al hombre.
A diferencia de otras normas, las religiosas no se imponen ni existe castigo terrenal concreto si no se les cumple, sólo dependen de la convicción y el amor hacia Dios que sienta cada individuo, aunque existen excepciones en determinados países donde el credo religioso es impuesto en base a castigos de diversos tipos.
Características: Son heterónomas, incoercibles, internas, externas y bilaterales,
NORMAS SOCIALES
Son reglas a las que se deben ajustar las conductas, tareas y actividades de los individuos que forman parte de una sociedad.
Dentro de cada sociedad existen normas de convivencia que nacen de un deseo generalizado con la finalidad de conseguir orden y estabilidad social. Al momento que las normas sociales dejan de ser útiles para la convivencia dentro de una sociedad determinada, generalmente son sustituidas por otras nuevas que se adapten mejor a los cambios sociales, sin embargo algunas de estas normas permanecen como una parte fundamental de la cultura de un grupo social.
Características: Son heterónomas, incoercibles, externas y bilaterales.
NORMAS JURÍDICAS
Es una una regla dirigida a regular el comportamiento de los individuos que forman parte de un núcleo social, es creada por una autoridad autorizada por el estado, la cual se encarga de otorgarle facultad explicita para hacerlo, su principal característica es que debe existir un criterio de valor que de no cumplirse supone una sanción. La norma jurídica tiene la capacidad de imponer deberes, otorgar derechos y tiene como objetivo principal establecer orden entre las conductas que formen parte de la interacción humana en sociedad y son aplicables sin excepción aún cuando el sujeto obligado desconozca la existencia de las mismas, ya que son ajenas a la voluntad de aquél al que van dirigidas.
Características: Son heterónomas, coercibles, externas y bilaterales.
http://definicionlegal.blogspot.mx/2012/09/norma-moral.html