lunes, 30 de noviembre de 2015

Conozca el Islam: "El musulmán no tiene derecho a cambiar su religión"





Un debate acerca de la libertad de pensamiento que posee cada persona para poder decidir cambiar de religión, yendo en este caso, contra las normas religiosas. Acto mal visto por muchos.

TEORÍA DE LOS TRES CÍRCULOS


La teoría de los tres circulos de Eduardo Gracia Maynes, concibe al derecho ideal como la intersección entre el derecho vigente, el derecho intrinsecamete válido y el derecho eficaz. Dicho autor explica la forma en la que los tres conceptos mencionados pueden combinarse pretende hacernos ver que los elementos de validez que considera cada una de las corrientes que explican la naturaleza del derecho pueden relacionarse.

Primer círculo.-Derecho vigente: Normas de conducta que en un momento y tiempo la ley señala como obligatorias.

Segundo círculo.-Derecho intrínsecamente válido: Es sentido axiológico-material, es la regulación bilateraljusta de la vida de una comunidad en un momento dado.
Tercer círculo.-Derecho eficaz: Es el cojunto de reglas bilaterales que efectivamente rigen una comunidad en tal momento de su historia.

1.-Normas intrínsecamente válidas que carecen de valor intrínseco y de eficacia.

2.-Precepto vigentes e intrínsecamente justos, mas no eficaces.
3.-Normas intrínsecamente válidas pero desprovistas de vigencia y de efectividad.
4.-Preceptos vigentes y eficaces pero injustos.
5.-Normas en las que concurren los tres atributos.
6.-Normas ntrínsecamente valiosa dotadosde eficacia, pero pero no reconocidas por el poder público.
7.-Reglas consetudinarias, necesariamente eficaces, pero sin válidez formal ni valor objetivo.

ACEPCIONES DEL DERECHO

Acepción, un término que deriva del latín acceptio, es un vocablo que identifica a los múltiples significados y usos que puede tener una determinada palabra de acuerdo al contexto en que aparezca. En otras épocas, esta misma noción solía utilizarse también como sinónimo de aceptación o de aprobación.

DERECHO OBJETIVO Y DERECHO SUBJETIVO


Derecho Objetivo: Conjunto de reglas que rigen en la sociedad y que obligan al hombre a actuar de una manera determinada. Son todas las leyes que se encuentran en un papel.

Derecho Subjetivo: es el sistema de normas juridicas que informa y regula la vida de un puebloen un determinado momento histórico. es sancionado por y para el hombre, entendiendose como la facultad de la sociedad para exigir, es decir, la facultad de reclamar un derecho.
DERECHO VIGENTE Y POSITIVO

Derecho Vigente: Conjunto de normas juridicas que en un lugar y tiempo determinado el Estado impone como obligatorias. Es aquel que no ha sido derogado ni abrogado. 
Abrogar: cuando una ley pierde vigencia totalmente.
Derogar: cuando una ley pierde vigencia parcialmente.
Derecho Positivo: Es el conjunto de normas que se aplican efectivamente en un tiempo y lugar determinado. 
lapositividad se aplica en el acatamiento de la norma jurídica. Cuando es vigente es obligatoria.

“Todo Derecho Positivo es Vigente, pero no todo Derecho Vigente es Positivo”

DERECHO POSITIVO Y NATURAL

Derecho Natural: También llamado iusnaturalismo, es una teoría ética y un enfoque filosófico del derecho que postula la existencia de derechos del hombre, fundados en la naturaleza humana, univeersales, anteriores y superiores (o independientes) al ordenamiento jurídico positivo y al derecho fundado en la costumbre, derecho consuetudinario. 

Derecho positivo: el derecho positivo puede o no fundamentarse en el derecho natural. Se refiere a un cuerpo de leyes que pueden regular la conducta en un área determinada.  Es aveces un contraste con la ley natural que generalmente se basa en principios morales. cambiando conforme lo requiera la vida del hombre en sociedad, de ahí que se reforme constantemente. 

El derecho positivo podría establecer las normas para actos que las requieran, así como las que están prohibidas. Las leyes positivas pueden ser por escrito y aprobadas por los legisladores del gobierno los tribunales y organismos administrativos. 

domingo, 29 de noviembre de 2015

EL DERECHO COMO REGLA OBLIGATORIA DE CONDUCTA CON CARÁCTER BILATERAL


La bilateralidad en el derecho se refiere al momento de tú, como ser humano, tanto tienes derecho como tienes obligaciones. tienes la obligación de cumplir con las normas y las leyes. Dandose un “dar y recibir”.

¿QUÉ ES UNA NORMA?

En un sentido general, la norma es una regla de onducta.
Las normas jurídicas están presentes en todos los ámbitos de nuestras actividades, por ello es primordial conceptualizarlas, diferenciarlas de otras normas, conocer su origen, clasificación y jerarquía para comprender nuestros principales derechos y obligaciones.

¿CÓMO DIFERENCIAR UNA NORMA?

Existen ocho criterios para la diferenciación de esta:
Autonomía: El autor de la regla se ve obligado a cumplirla.
Heteronomía: Las normas son creadas por personas distintas a las que van dirigidas.
Coercibilidad: El cumplimiento de la norma es forzoso. 
Incoercibilidad: El cumplimiento de la norma es voluntario.
Unilateral: El cumplimiento de la norma no otorga beneficios al obligado.
Bilateral: Generalmente se recibe a cambio algún beneficio por su cumplimiento. 




Interna: Regula la conducta interna del ser humano.
Externa: Regula la conducta externa del ser humano.

NORMAS MORALES


Aquellas normas por las que se rige la conducta de un ser humano en su relacion e interaccion con la ociedad, la moral se relaciona con el estudio de la libertad y abarca la acción del hombre en todas sus anifestaciones. Por lo general las normas morales coinciden con las normas jurídicas mas las normas morales no pueden ser sancionadas por el estado.
Características: Son autónomas, incoercibles, internas y unilaterales.


NORMAS RELIGIOSAS

Son aquellas leyes consideradas obligatorias para que el hombre alcance la santidad. Este tipo de normas plantean las exigencias que el hombre debe cumplir para agradar a Dios y asi ganarse un paso al paraíso.Estas normas tienen su origen en Dios y es este quien las impone al hombre. 
A diferencia de otras normas, las religiosas no se imponen ni existe castigo terrenal concreto si no se les cumple, sólo dependen de la convicción y el amor hacia Dios que sienta cada individuo, aunque existen excepciones en determinados países donde el credo religioso es impuesto en base a castigos de diversos tipos.
Características: Son heterónomas, incoercibles, internas, externas y bilaterales,

NORMAS SOCIALES
Son reglas a las que se deben ajustar las conductas, tareas y actividades de los individuos que forman parte de una sociedad.
Dentro de cada sociedad existen normas de convivencia que nacen de un deseo generalizado con la finalidad de conseguir orden y estabilidad social. Al momento que las normas sociales dejan de ser útiles para la convivencia dentro de una sociedad determinada, generalmente son sustituidas por otras nuevas que se adapten mejor a los cambios sociales, sin embargo algunas de estas normas permanecen como una parte fundamental de la cultura de un grupo social.
Características: Son heterónomas, incoercibles, externas y bilaterales.

NORMAS JURÍDICAS



Es una una regla dirigida a regular el comportamiento de los individuos que forman parte de un núcleo social, es creada por una autoridad autorizada por el estado, la cual se encarga de otorgarle facultad explicita para hacerlo, su principal característica es que debe existir un criterio de valor que de no cumplirse supone una sanción. La norma jurídica tiene la capacidad de imponer deberes, otorgar derechos y tiene como objetivo principal establecer orden entre las conductas que formen parte de la interacción humana en sociedad y son aplicables sin excepción aún cuando el sujeto obligado desconozca la existencia de las mismas, ya que son ajenas a la voluntad de aquél al que van dirigidas.
Características: Son heterónomas, coercibles, externas y bilaterales.

http://definicionlegal.blogspot.mx/2012/09/norma-moral.html 

DEFINICIÓN DE DERECHO

La palabra proviene del vocablo latino <directum>, que significa no apartarse del buen camino, seguir el sendero señalado por la ley, lo que se dirige o es bien dirigido. En general se entiendo por Derecho, conjunto de normas jurídicas, creadas por el estado para regular la conducta externa de los hombres y en caso de incumplimiento esta prevista de una sanción judicial.

“El Derecho es el conjunto de normas que imponen deberes y normas que confieren facultades, que establecen las bases de convivencia social y cuyo fin es dotar a todos los miembros de la sociedad de los mínimos de seguridad, certeza, igualdad, libertad y justicia”.
El derecho constituye un mecanismo específico de ordenación de la existencia social humana. Con ello podemos observar que el derecho no está constituido por el tipo de actividades o dimensiones de la vida humana regulada por él, sino por la determinada forma en que se produce la regulación de aquellas.
El derecho se destaca por su naturaleza normativa, los modelos de conducta incluidos en un ordenamiento jurídico constituyen criterios de comportamiento a los que están sujetos los destinatarios de ese sistema. En este contenido se afirma que el derecho pertenece al mundo del deber ser.

Para Ulpiano el Derecho es el "arte de lo bueno y lo equitativo".


Para Kant, el Derecho es el "complejo de las condiciones por las cuales el arbitrio de cada uno puede coexistir con el criterio de todos los demás, según una ley universal de libertad."

Para Marx el Derecho "es la voluntad de la clase dominante, elevada a la categoría de ley."


http://www.tfjfa.gob.mx/investigaciones/pdf/laindefiniciondelderecho.pdf
https://poderjudicial-gto.gob.mx/pdfs/ifsp_conceptosjuridicosfundamentales-1.pdf
http://jorgemachicado.blogspot.mx/2012/03/derecho.html#Concepto